Ir al contenido principal

Cuestiones narratológicas en los vídeos musicales

 Bienvenidos al blog :) , en esta ocasión comparto un proyecto de investigación que hice para una de mis clases, realmente tenía ganas de trabajar este tema desde hace tiempo y se dio la oportunidad, quizá no sea perfecto pero creo que es divertido e interesante analizar algo que te gusta, al final pondré el link de los vídeos musicales que menciono en el trabajo.

Cuestiones narratológicas en los vídeos musicales

La narratología no es un aspecto exclusivo de modos narrativos como los textos literarios ya que más allá de enfocarse en el estudio de la literatura, esta funciona para analizar lo no narrativo, como las representaciones teatrales o las obras cinematográficas en donde lo que se analiza es el relato como modo de representación, es decir la capacidad de contar historias, por lo cual, parto de la hipótesis de que es posible analizar producciones audiovisuales a partir de teorías enfocadas en el estudio del relato, por ello uno de los objetivos del presente trabajo es proponer un esbozo de análisis del vídeo musical centrado en las propuestas de Luz Aurora Pimentel para después aplicarlo por medio de un breve análisis en uno de los vídeos musicales del grupo de K-pop ENHYPEN.
La importancia de los vídeos musicales ha cobrado relevancia desde la aparición de plataformas como Youtube y medios como MTV ya que funcionan como método de mercadotecnia para llamar la atención del público, promocionar los temas musicales y sobre todo medir la popularidad de un grupo o artista por la cantidad de visitas o espectadores en el caso de MTV, pero más allá de lo estético y lo visual de un vídeo musical, estos fungen como un medio de comunicación entre público y artista.
El vídeo musical ofrece distintos enfoques de estudio pues, como menciona Sedeño Valdellós “el videoclip incorpora elementos del videoarte, el cine experimental y la animación”, así como “ha hecho por popularizar y promocionar experimentos con visualización y narratividad más que todos los esfuerzos previos que combinaron arte y medios de comunicación” (2009, p. 19).


Por su parte, “Simón Frith trata en sus investigaciones de cómo la música popular de éxito basa éste en un concepto de autenticidad y que la música siempre ha estado ligada a lo imaginario y lo subjetivo, a la exhibición del cuerpo del cantante” (Frith, 1988). El autor ha observado la carencia visual de la música pop, a su necesidad de construir mecanismos más atractivos para el espectador, “El placer de la música pop, a diferencia de los placeres que puede proporcionar otras formas culturales masivas, no deriva de modo claro de la fantasía; éste no se mediatiza a través de ensoñaciones o romanticismos, sino que es experimentado de forma directa” (Frith, 1987, p. 140).
Enfocándonos principalmente en los grupos de K-pop resulta interesante como las fans de ciertas agrupaciones realizan todo un trabajo interpretativo para llegar a crear hipótesis en cuanto a la narrativa de los vídeos musicales por lo cual, me parece relevante realizar investigaciones enfocadas en el estudio de los vídeos musicales ya que estos ofrecen distintos enfoques de análisis y demostrar una parte de dichas posibilidades es lo que propone este trabajo.


Como metodología he optado por la propuesta sobre narratología de Luz Aurora Pimentel desarrollada en El relato en perspectiva quien a su vez retoma al teórico Gérard Genette y apuesta por una teoría narratológica no solamente orientada al texto, sino a las diversas formas en las que un relato es presentado sin importar el formato, pues me parece adecuado para analizar la función de la narrativa en los vídeos musicales.
A pesar de la popularidad de este formato audiovisual aún no se tiene una terminología o una tipificación exacta para los vídeos musicales y en cuanto a su investigación para muchos teóricos es solo un medio para hacer publicidad, como señala Sedeño Valdellós en su tesis
El problema del estudio y análisis de videoclips es situarlo y clasificarlo dentro de todo el entramado más mediático actual, ubicarlo dentro de un área de conocimiento o temática, y encontrar técnicas y aparatos metodológicos específicos para él. Esto no existe actualmente en el campo de la comunicación audiovisual y asumir esa carencia es una condición previa de esta investigación, pero también se reconoce como una posible ventaja, pues no existirán así formalidades y restricciones previas (salvo las estrictamente metodológicas) a la hora de afrontar la pregunta (para mí tan interesante) sobre la naturaleza específica, peculiar y significativa del videoclip y sobre su inserción en el universo audiovisual y mediático actual (2003, p. 103).


“En cuanto a investigaciones previas abordando el vídeo musical estos son (a grandes rasgos) las distintas perspectivas de estudio del fenómeno” (Metz, 1973, pp. 31-35):
❖ Los procesos tecnológicos que permiten su creación.
❖ El sistema económico de producción en el que se emplaza.
❖ Los procesos sociológicos dados (tanto en su producción, como distribución y consumo).
❖ El análisis de los contenidos desde la perspectiva de la sociología de la comunicación.
❖ Las distintas perspectivas psicológicas que pueden llegar a ponerse en marcha (Psicología de la percepción, de la intelección, de las funciones afectivas, de la memoria y de la función imaginativa).
❖ La historia del medio en sí y sus producciones (campo relativo a la historia del arte).
❖ El estudio estético del fenómeno.
❖ El estudio semiológico.
Como podemos observar los estudios existentes respecto al vídeo musical están más enfocados en el proceso de los mismos, su estética, su impacto económico, así como las implicaciones sociales y culturales, dejando de lado los estudios enfocados en las posibilidades narratológicas y expresivas del mismo.
Narratología en el vídeo musical
Luz Aurora Pimentel en Relato en Perspectiva plantea en la introducción su preocupación por hacer una reflexión en torno a la narratividad que ayude al lector a penetrar en los mundos narrados de la vida cotidiana, citando a Genette
Habría lugar para dos tipos de narratología: una temática, en sentido lato (análisis de la historia o contenidos narrativos), la otra formal, o más bien modal: el análisis del relato como modo de “representación” de las historias, opuesto a los modos no narrativos como el dramático (...) Pero sucede que los análisis de contenido -las gramáticas, lógicas y semióticas narrativas- hasta hoy a duras penas si han reivindicado el término de narratología, el cual queda así como propiedad exclusiva (¿provisionalmente?) de los analistas del modo narrativo. Esta restricción me parece, en suma, legítima ya que la sola especificidad de lo narrativo reside en el modo, y no en su contenido, mismo que puede muy bien adaptarse a una “representación” dramática, gráfica u otra (Genette, 1983, p. 12).


Partiendo de lo anterior Luz Aurora plantea un análisis del relato enfocado solo en el análisis narratológico, separándolo del análisis genérico, puesto que “los aspectos de los que se ocupa la narratología son, entre otros, la situación de enunciación, las estructuras temporales, la perspectiva que orienta al relato, así como la indagación sobre sus modos de significación y de articulación discursiva” (1998, p. 8).
Definiendo el relato Pimentel plantea: “Un relato es, como diría Jonathan Culler (1975, p. 192), un “contrato de inteligibilidad” que se pacta con el lector (pero también, no lo olvidemos, con el auditor), con objeto de entablar una relación de aceptación, cuestionamiento o abierto rechazo entre su mundo y el que propone el relato. Pero al cuestionar el mundo de acción propuesto, el lector cuestiona también el propio” (1998, p. 10).
Tomando en cuenta lo anterior, dentro de un vídeo musical encontramos los elementos que componen al mundo narrativo, teniendo como aspectos principales historia y discurso, estos pueden ser representados a través de las imágenes en movimiento y la letra de la canción, en el caso de algunos vídeos imágenes y mensaje difieren, pero eso no significa que el discurso se pierda, al contrario crea una analogía para que el espectador intente relacionar ambas cosas y lo vea como un todo, en el ámbito de los elementos que componen al relato, de acuerdo a lo que Pimentel apunta, estos son: la dimensión espacial, temporal, actorial, focalización, forma de enunciación y función del relato; los cuales también pueden aplicar en la configuración del relato en un vídeo musical.


En el caso de la dimensión espacial se encuentran los escenarios como lo pueden ser las calles, un palacio, un orfanato o una escuela, el temporal depende de lo que el vídeo musical quiera representar, generalmente los vídeos tienen una temporalidad lineal donde lo que sucede posee un orden cronológico pero también la mayoría de las veces, se recurre a analepsis y prolepsis, tomando como ejemplo los vídeos musicales de ENHYPEN, estos generalmente combinan los tiempos narrativos para presentar diferentes perspectivas de su mundo narrado, además de que cada vídeo se conecta entre sí y a veces lo que más predomina son las analepsis. En cuanto a los actantes estos son en su mayoría los propios artistas, aunque hay vídeos que tienen personajes que no representan a los artistas de la canción, ejemplo de ello es el cantante japonés Luz quien tiene una serie de vídeos musicales donde no aparece él, sino que tiene toda una serie de personajes que se ven envueltos en la trama de sus canciones. 

La focalización también varía dependiendo el vídeo, retomando al cantante Luz, en su vídeo Magic ring night, su focalización es interna porque el narrador se evidenciá en la canción al ponerse como el protagonista de la diegésis “un peligroso viaje, tormentas de arena traicioneras, incluso mi vida no está garantizada. Pero si es por ti haré lo que sea”
(Magic ring night, Luz, trad. Arely Díaz, 2020), lo mismo pasa con su forma enunciativa que, en el caso del ejemplo es autodiegético porque el personaje protagonista narra la historia desde su perspectiva, finalmente en cuanto a niveles narrativos estos se encuentran presentes en el vídeo musical, de forma que diegésis y metadiégesis al igual que en el texto narrativo cumplen con funciones explicativas, temáticas o de diversificación de acuerdo al relato representado, por ejemplo en el vídeo de Luz que hemos estado mencionando a lo largo de esta explicación, se da una serie de metadiégesis con funciones explicativas en el sentido de que se cuenta toda una historia previa y al final se nos dice que a partir de lo que ya nos contó, es la razón del porque en un tiempo futuro, quizá en otra canción el protagonista será de tal forma.


Una vez teniendo claros los puntos anteriores y su función dentro de los vídeos musicales me remito a hacer un breve análisis del vídeo musical de ENHYPEN Fever. En este vídeo tenemos como dimensión espacial un palacio y el interior de una casa, como dimensión temporal hay una analepsis porque visualmente nos cuenta sucesos de una época victoriana anterior a las escenas que se nos muestran con tintes actuales, como actantes tenemos a los siete integrantes del grupo, se tiene una focalización interna porque son los artistas quienes nos expresan lo que está sucediendo con ellos, por lo tanto se considera autodiegético y finalmente se tiene una función de diversificación porque no hay relaciones explicitas entre diégesis y metadiégesis, aunque parte de ellas se conectan con otros vídeos musicales posteriores o anteriores, no tienen una relación exacta, es el acto de la narración que se nos muestra en Fever independiente de las metadiégesis que podríamos mencionar.


En suma, lo expuesto en este trabajo es tan solo un breve ejemplo de la variedad de perspectivas con las que es posible abordar el tema de los vídeos musicales ya que, como hemos observado, debido al poco estudio de este fenómeno audiovisual no hay limitaciones en cuanto a un método para abordarlo por lo cual, inclusive se podrían llegar a realizar investigaciones o análisis desde el plano hermenéutico como lo puede ser la “triple mímesis” que plantea Paul Ricoeur en Tiempo y narración I: configuración del tiempo en el relato histórico, el cual por cuestiones de extensión de este trabajo no me fue posible abordar. En base a lo planteado en mi hipótesis concluyo que, aunque de forma imperfecta es posible realizar análisis de vídeos musicales a partir de teorías enfocadas en el relato.


Bibliografía
Culler, J. (1975). Structuralist Poetics. En Pimentel, L. A. (1998). El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa. México: Siglo XXI.
Frith, S. (1987). Towards an Aesthetic of Popular Music. En Guarinos, V. y Sedeño-Valdellós, A. (2020): El videoclip social. Análisis de su narrativa y estética, methaodos. Revista de ciencias sociales, 8 (1): 120-129. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v8i1.
Frith, S. (1988). Music for Pleasure. En Guarinos, V. y Sedeño-Valdellós, A. (2020): El videoclip social. Análisis de su narrativa y estética, methaodos. Revista de ciencias sociales, 8 (1): 120-129. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v8i1.
Genette, G. (1983). Nouveau discours du récit. En Pimentel, L. A. (1998). El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa. México: Siglo XXI.
Metz, C. (1973). Lenguaje y Cine [introducción y traducción de Jorge Urrutia]. Barcelona: Editorial Planeta.
Pimentel, L. A. (1998). El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa. México: Siglo XXI.
Sedeño Valdellós, A. M. (2003). Realización audiovisual y creación de sentido en la música: el caso del videoclip musical de Nuevo Flamenco (tesis doctoral dirigida por Sebastián Mañas Valle). Málaga: Universidad de Málaga.
Sedeño Valdellós, A. M. (2009). El videoclip musical en el contexto del lenguaje audiovisual. En Sánchez López, J. A. y García Gómez, F. (coord.). Historia, estética e iconografía del videoclip musical. Málaga: Universidad de Málaga.

 



 Queda prohibida la copia parcial o total de este articulo este trabajo solo estará disponible en LA AGENCIA LITERARIA, si lo ven en otro lado reportar por favor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña: Manhwa Princesa encantadora

 PRINCESA ENCANTADORA Princesa encantadora es un web cómic o manhwa coreano del genero Shoujo y fantástico publicado por la editorial carrotoon dibujado por la artista Spoon basado en la novela del mismo nombre escrita por Plutus. Este nos narra la historia de Athanasia una mujer que en su trabajo encuentra un libro llamado "La princesa encantadora", el cuál le llamó la atención porque la protagonista tenía su mismo nombre, sin embargo era una historia cruel en la que el emperador asesinaba a la princesa, Athanasia sufría de depresión así que tomo pastillas para dormir y cuando despertó, ella se había reencarnado en una bella bebé, en la princesa Athanasia del libro. A partir de esta premisa Athanasia con la edad mental de una adulta y sabiendo todo lo que sucede en la novela hará todo lo posible por sobrevivir y cambiar el destino trágico que le espera cuándo cumpla la edad de dieciocho años, pero, sucede que un día mientras jugaba se encuentra con el emperador a...

Presentación

Bienvenidos sean a este fantabuloso blog, antes que nada dejen que me presente ante ustedes mis queridos lectores. Soy una estudiante de lengua y literatura hispana que además es programadora, estoy consciente de que entre ambas cosas hay una gran brecha y eso es porque, por azares del destino estudié en una preparatoria técnica. Sin embargo llegue a la conclusión de estudiar letras, desde mi último año de primaria, y vaya que le doy gracias a aquel chico por el cuál empecé a escribir. Mi principal motivación, han sido los elogios de mis amigos y familiares, además de que entré a una plataforma llamada wattpad donde me di cuenta de que quería que mis historias llegarán cada vez a más gente y posicionarme en los rankings de más leídos.  En si, la literatura se ha vuelto mi vida en estos últimos años. Me declaro una otaku y por eso últimamente he leído a los autores que salen en el anime Bungou stray dogs o traducido (los perros literarios) en donde hay una agenc...

Del teatro a la pantalla grande.

Sean bienvenidos a este nuevo post, el día de hoy hablaré de dos películas qué antes de serlo fueron obras de teatro y que aunque ya hayan pasado varios años estas películas son hermosas, así que sin más introducción aquí mi reseña y una breve explicación de como las conocí. Moulin Rouge Moulin Rouge es un cabaret de París  Francia construido en 1889 por un español, sin embargo este también es el nombre de esta película musical dirigida por Baz Luhrmann quien también dirigió Romeo + Julieta, El gran Gatsby y Strictly Ballroom de la cuál hablaremos más adelante. Sinopsis:  Está basada en gran parte en la ópera de Giuseppe Verdi La traviata , así como en la novela La dama de las camelias del escritor francés Alejandro Dumas (hijo). Trata de un bohemio Chistian quien se enamora de la estrella de Moulín Rouge Satine, por un mal entendido sus vidas se cruzan y la trama radica en que Christian enamora poco a poco a Satine con su poesía , así que S...