Sean bienvenidos, queridos lectores a una nueva
entrada.
Últimamente me he vuelto una adicta al té, ya
que por cuestiones de salud no puedo tomar café, el té se ha convertido en mi
bebida favorita ya pues hay una inimaginable cantidad de variedades y sabores.
Así que, en esta ocasión les hablaré de la
ceremonia del té que se realiza en varios países orientales, comencemos.
Una ceremonia del té es una
forma ritualizada de
preparar el té que
se practica en la esfera cultural de Asia del Este, en China,
Japón, Corea, Taiwan y Vietnam. La ceremonia del té, también llamada el
"Camino del Té" en japonés, y el "Arte del Té" en chino, es
una actividad cultural implicando la preparación ceremonial y la presentación
del té.
La forma en la que se realiza, o el arte de su realización, es llamada
Ceremonia del Té. La ceremonia del té japonesa es la más
conocida, y fue influida por la cultura del té china durante los
tiempos antiguos y medievales. La ceremonia del té vietnamita, también influida
por su homóloga china, sólo se realiza durante las bodas y otros rituales
religiosos. También se puede hacer referencia a todo el conjunto de rituales,
herramientas, gestos,
etc. usados en este tipo de ceremonias como a la cultura del té. En todas las
ceremonias y rituales del té, se puede encontrar una "adoración de lo
bello en medio de los hechos sórdidos de la vida cotidiana", así como
refinamiento, un íntimo contenido espiritual, humildad, control y simplicidad,
"como todo arte que comparte el extraordinario, una artificialidad
artística, abstracción, simbolismo y formalismo" de una forma u otra.
A nivel muy básico, las ceremonias del té son
maneras formalizadas de preparar el té, en un proceso que ha sido refinado para
producir el mejor sabor. Entre los documentos históricos sobre el tema, se
pueden mencionar el monógrafo del siglo VIII "El Clásico del Té" y el libro del
siglo XII "Tratado sobre el Té".
Téismo o el Camino del Té
Cuando la ceremonia del té se entiende y se
practica para fomentar la armonía en la humanidad, promover la armonía con la
naturaleza, disciplinar la mente, calmar el corazón, y alcanzar la pureza de la
iluminación, el arte del té se convierte en "téismo". El término
"chadao" contiene dos palabras, siendo la primera "té" y la
segunda el préstamo chino tao/dao/, que se puede traducir por el sufijo -ismo
(también en japonés: 主義),
y podría entonces leerse como "téismo". Otra forma, más literal, de
leer la palabra es como el "camino del té" (茶 té y 道
camino), que se puede, por ejemplo, comparar con 弓道; el camino del arco. Con este
término, se describe la ceremonia del té como la muestra de interés en su
cultura y sus estudios, y su práctica se inscribe, con el tiempo, en un proceso
de cultivo personal. El téismo es en mayor medida un modelo estético simplista,
pero contiene percepciones sútiles sobre ética, e incluso metafísica. El Téismo
está relacionado con el espíritu del té. Un sentido de focalización y atención
se desarrolla bajo los efectos de un té sabroso. Un téista es una persona que
practica o disfruta el arte del té y el téismo. En las culturas chinas y
japonesas, como en la cultura coreana, existen formas muy desarrolladas de
téismo.
Como podemos leer, el té es muy importante en la cultura oriental, inclusive hay casas del té, realmente se me hizo muy interesante saber lo anterior y ahora les pregunto a ustedes ¿Les gusta el té?
Comentarios
Publicar un comentario