Ir al contenido principal

Quimera y La leyenda de la Tlanchana



Bienvenidos a una nueva entrada, me llamo mucho la atención que en clase de Lingüística se hablara de este bello ser llamado Tlanchana, característico de mi bello pueblo mágico Metepec, pero antes de compartirles la historia debo anunciar que en este mismo municipio se llevará a cabo el festival cultural de la Quimera como todos los años del 11 al 20 de octubre, así que también les estaré contando mi experiencia una vez que asista a los eventos: Programa de la Quimera 2019
Bueno ahora si comencemos:

LA LEYENDA DE LA TLANCHANA



Hace más de 11 mil años, Metepec (cerro de magueyes, en náhuatl), en el Estado de México, era una zona lacustre, repleta de pantanos y nueve lagunas que estaban rodeadas por comunidades matlazincas, que se asentaron principalmente cerca de Xinantécatl (Nevado de Toluca) y Chignahuapan (río Lerma).
Cuenta la antigua leyenda que mucho antes que los mexicas invadieran el Valle Matlazinca, una extraña deidad gobernaba dicha región. Se trataba de una reina que era mitad mujer y mitad serpiente. Todos la conocían como la Tlanchana. Su nombre proviene de las palabras en náhuatl: atl (agua), tonan (madre) y chane (espíritu mágico).

Se dice que Tlanchana pasaba los días sobre un islote y los lugareños contemplaban, escondidos detrás de los árboles de tule que había en la laguna, a la hermosa mujer. La soberana siempre estaba desnuda, tan sólo llevaba consigo una corona y varios collares, así como un cinturón adornados con peces, acociles y ajolotes.
Aquella reina tenía un carácter muy inestable, era posesiva y vengativa. Cuando estaba contenta presumía su cola de serpiente negra, lo cual era un buen augurio para los pescadores, porque les permitía tener abundancia de peces entre sus redes. Si se enamoraba de algún humano, su cola se convertía en un par de piernas y salía del agua para buscar a quien atrapó su mirada, pero si el sujeto no hacía caso de su belleza, entonces empleaba su cola de reptil para enredarlo y llevarlo a mitad del lago, donde lo ahogaba.
Los siglos transcurrieron, las lagunas se secaron y los conquistadores fundaron la Nueva España. Muchos siglos después, el canto de la Tlanchana aún sigue cautivando a los metepequenses, quienes le manifiestan devoción y cariño, prueba de ello es el monumento que colocaron en su honor en el Parque Juárez, el más importante de esa ciudad que continuará por siempre el romance con su sirena.


OTRA VERSIÓN:

Cuenta la leyenda que hace algunos miles de años, en  Metepec, en aquellos tiempos zona pantanosa y lacustre, la tierra de las nueve aguas, solía aparecerse una hermosa mujer que entre collares de flores que cubrían su pecho tenía de la cintura para abajo forma de víbora. La historia refiere a varios pescadores que lograban verla y posteriormente relatan que se metía al agua, surgiendo así la leyenda de esta mujer que fue llamada tlanchana (atl : agua, chane: espíritu, duende o habitante). Algunos suponían que era la personificación de Chalchiuhtlicue, diosa de las aguas, y desde sus canoas la invocaban para venerarla.
Cuentan pues que de ella procedían todos los seres marinos de la zona, peces, ranas, axolotes, acociles, no obstante no todo era bondad, pues también cuentan que eventualmente dejaba el cuerpo de víbora y con piernas humanas salía de su reino para buscar algún varón al cual seducir y llevarlo al fondo del agua, o se lo llevaba a las cuevas de los cerros cercanos y desde ahí descendían hasta los ríos subterráneos.
Durante la evangelización, los frailes se enteraron de La Tlanchana, y el asunto de la mitad de víbora negra les pareció asunto del demonio. Con el paso del tiempo la cola de víbora se transformó en cola de pez y La Tlanchana entonces se convirtió en sirena. La actividad acuática preservó las apariciones de la criatura durante siglos, pero el mito pareció extinguirse cuando “ las nueve aguas” se secaron.
La tradición alfarera de Metepec y el mito de dicha deidad se conjuntaron y debido a ello es que en la actualidad es posible mantener esta leyenda viva en forma de sirenas de barro, tanto así que se ha adoptado como una pieza infaltable en la iconografía del pueblo o en los talleres con diferentes representaciones e, indistintamente se le puede ver con la mitad del cuerpo como pez o como víbora.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña: Manhwa Princesa encantadora

 PRINCESA ENCANTADORA Princesa encantadora es un web cómic o manhwa coreano del genero Shoujo y fantástico publicado por la editorial carrotoon dibujado por la artista Spoon basado en la novela del mismo nombre escrita por Plutus. Este nos narra la historia de Athanasia una mujer que en su trabajo encuentra un libro llamado "La princesa encantadora", el cuál le llamó la atención porque la protagonista tenía su mismo nombre, sin embargo era una historia cruel en la que el emperador asesinaba a la princesa, Athanasia sufría de depresión así que tomo pastillas para dormir y cuando despertó, ella se había reencarnado en una bella bebé, en la princesa Athanasia del libro. A partir de esta premisa Athanasia con la edad mental de una adulta y sabiendo todo lo que sucede en la novela hará todo lo posible por sobrevivir y cambiar el destino trágico que le espera cuándo cumpla la edad de dieciocho años, pero, sucede que un día mientras jugaba se encuentra con el emperador a...

Presentación

Bienvenidos sean a este fantabuloso blog, antes que nada dejen que me presente ante ustedes mis queridos lectores. Soy una estudiante de lengua y literatura hispana que además es programadora, estoy consciente de que entre ambas cosas hay una gran brecha y eso es porque, por azares del destino estudié en una preparatoria técnica. Sin embargo llegue a la conclusión de estudiar letras, desde mi último año de primaria, y vaya que le doy gracias a aquel chico por el cuál empecé a escribir. Mi principal motivación, han sido los elogios de mis amigos y familiares, además de que entré a una plataforma llamada wattpad donde me di cuenta de que quería que mis historias llegarán cada vez a más gente y posicionarme en los rankings de más leídos.  En si, la literatura se ha vuelto mi vida en estos últimos años. Me declaro una otaku y por eso últimamente he leído a los autores que salen en el anime Bungou stray dogs o traducido (los perros literarios) en donde hay una agenc...

Del teatro a la pantalla grande.

Sean bienvenidos a este nuevo post, el día de hoy hablaré de dos películas qué antes de serlo fueron obras de teatro y que aunque ya hayan pasado varios años estas películas son hermosas, así que sin más introducción aquí mi reseña y una breve explicación de como las conocí. Moulin Rouge Moulin Rouge es un cabaret de París  Francia construido en 1889 por un español, sin embargo este también es el nombre de esta película musical dirigida por Baz Luhrmann quien también dirigió Romeo + Julieta, El gran Gatsby y Strictly Ballroom de la cuál hablaremos más adelante. Sinopsis:  Está basada en gran parte en la ópera de Giuseppe Verdi La traviata , así como en la novela La dama de las camelias del escritor francés Alejandro Dumas (hijo). Trata de un bohemio Chistian quien se enamora de la estrella de Moulín Rouge Satine, por un mal entendido sus vidas se cruzan y la trama radica en que Christian enamora poco a poco a Satine con su poesía , así que S...